Se presentó el Proyecto de Renovación y Modernización de Salto Grande en Buenos Aires
Frente a las principales autoridades nacionales se realizó
ayer la presentación en el Microcine del Ministerio de
Hacienda, del plan más ambicioso que tendrá Salto Grande desde su construcción, que implica extender su vida útil 40 años
más y demandará alrededor de 960 millones
de dólares de inversión en 30 años.
El acto de apertura fue presidido por el Presidente de la
Delegación Argentina ante la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, Roberto Niez, el Canciller Jorge Faurie, el Secretario de Gobierno de
Energía, Gustavo Lopetegui, y el Jefe de la División de Energía del BID, Ariel
Yépez. El evento se desarrolló frente
a representantes del gobierno nacional,
ministros, embajadores y autoridades de universidades, directores y
responsables de instituciones, empresas públicas y privadas, y medios de comunicación.
En su discurso de apertura, Niez destacó el significado
que tiene la represa para la
región, que en este mes cumple 40 años
de la puesta en funcionamiento de la primera turbina: “un ejemplo en integración, trabajo en
equipo, eficiencia y transparencia”. Asimismo, resaltó que “este Proyecto de
Renovación, además de asegurarnos otros 40 años de generación, en su rol cada
vez más importante como regulador de frecuencia, nos permitirá facilitar la inversión en el
desarrollo de otras fuentes de energía renovables y de esta manera seguir
contribuyendo al crecimiento y progreso de Uruguay y Argentina”.
Por su parte, el Jefe de la División de Energía del BID, Ariel
Yépez señaló que el proyecto es una oportunidad en la era de la digitalización
por la incorporación de las mejores tecnologías y destacó al equipo técnico de
Salto Grande por sus excelentes prácticas y remarcó que los standares de ejecución, operación y
aplicación de salvaguardas ambientales y sociales están en lo más alto, siendo
este proyecto ejemplo para otras centrales hidroeléctricas.
En tanto, el Secretario de Gobierno de Energía, Gustavo Lopetegui manifestó su alegría por estar anunciando
“este proyecto símbolo del trabajo en conjunto que se ha realizado con el país
vecino, amigo, hermano,
durante décadas” y señaló la
necesidad de profundizar la integración
los lazos en el cono sur y usar la energía
de manera más eficiente. “ Estamos dejando de ser un país deficitario en
temas energéticos y estamos volviendo a poner en marcha el motor para que haya más trabajo para los argentino,
más oportunidades y mayor
equilibrio”, culminó.
El Canciller, Jorge Faurie señaló que la Cancillería ha estado siempre muy involucrada
en todos los proyectos de Salto Grande que son claves en el desarrollo de la
matríz energética de ambos países y
ponderó el vínculo con Uruguay que está hecho sobre el afecto. “Salto Grande es
un buen ejemplo cómo se vive inteligentemente entre los pueblos poniéndose de
acuerdo con el uso del río. Los países crecen si hay energía por eso estos
proyectos son trascendentales para su desarrollo”, finalizó.
Luego Fernando
Alcarraz y Daniel Perczyk, Gerentes Generales de la Comisión Técnica
Mixta de Salto Grande presentaron las características principales del Complejo
Hidroeléctrico de Salto Grande y algunos datos que permiten dimensionar su
relación con los mercados eléctricos de Argentina y Brasil y las líneas
estratégicas del organismo.
Por último, Gabriel Sardi, Gerente de Proyecto de Renovación
y a Alejandro Deniz, Jefe del Área
Materiales realizaron la presentación
técnica del proyecto donde se expusieron los objetivos y una breve mención de
los estudios que le dieron base. También, explicaron los planes de Inversiones
y detalles de los productos incluidos.
Sobre el Proyecto
El Plan Estratégico implica la renovación total del
equipamiento electromecánico e infraestructura en un período de 30 años. Cuenta
para su etapa inicial –periodo 2019-2023, con el financiamiento del Banco
Interamericano de Desarrollo.
El objetivo de esta primera etapa es modernizar la
infraestructura y equipamiento, renovando parte de los equipos electromecánicos
auxiliares y la infraestructura necesaria para el apoyo de las etapas
siguientes.
La segunda etapa, de 2023 a 2028, tendrá un costo de 140
millones de dólares, y la tercera, que se extenderá hasta 2049, costará 740
millones de dólares.
El programa para la modernización de la infraestructura y
equipamiento del Complejo Hidroeléctrico Binacional de Salto Grande contribuirá
a garantizar su disponibilidad, aportando confiabilidad y eficiencia a la
interconexión entre ambos países, y tiene como objetivo específico extender la
vida útil del complejo, beneficiando a
millones de usuarios de los sistemas eléctricos de Argentina y Uruguay con energía
renovable, un servicio de calidad y costo-eficiente.
Para ello, se financiarán acciones como la modernización de
los reguladores de velocidad de las turbinas; la renovación de los sistemas
hidromecánicos del vertedero y refuerzo estructural de las compuertas del
vertedero; la renovación de los sistemas de izaje del complejo; la
modernización de sistemas auxiliares eléctricos y de los sistemas de control; y
el reemplazo de los transformadores principales y de los sistemas de
comunicación, control, protecciones y de compensación de reactiva del
cuadrilátero de transmisión de 500 kV, entre otras.
No hay comentarios.