166 personas murieron y 4.824 fueron diagnosticados con Covid 19 en las últimas 24 horas en el país
Otras 166 personas murieron en las últimas 24 horas en el
país, la cifra más alta en un día, según el registro difundido esta noche por
le Ministerio de Salud, que reportó, además, 4.824 diagnosticados con
coronavirus en ese lapso, con lo que suman 3.813 los fallecidos y 206.743 los
contagiados desde el inicio de la pandemia.
La cartera sanitaria indicó que son 1.150 los internados en
unidades de terapia intensiva, con un porcentaje de ocupación de camas de
adultos de 55,5% en el país y del 65% en la Área Metropolitana Buenos Aires.
Un 87,25% (4.209 personas) de los infectados de hoy (4.824)
corresponden a la Ciudad y a la provincia de Buenos Aires.
De los 206.743 casos positivos, el 44,16% (91.302) recibió
el alta.
El reporte vespertino consignó que murieron 76 hombres, 45
residentes en la provincia de Buenos Aires; 24 en la provincia de la Ciudad de
Buenos Aires (CABA); 3 en la provincia de Mendoza; 2 en la provincia de Río
Negro; 1 en la provincia de Santa Fe; 1 en la provincia de Entre Ríos; y 71
mujeres; 41 residentes en la provincia de Buenos Aires; 24 en la Ciudad de
Buenos Aires; 3 en la provincia de Chaco; 1 en la provincia de Entre Ríos; 1 en
la provincia de Río Negro; y 1 en la provincia de Mendoza.
El ministerio aclaró que una persona de sexo masculino,
residente en Entre Ríos, fue cargada por error en el sistema como fallecida.
El parte matutino precisó que fallecieron 13 hombres, 4
residentes en la provincia de Buenos Aires; 3 en la Ciudad de Buenos Aires; 1
en la provincia de Chaco; 3 en la provincia de Mendoza; 2 en la provincia de
Neuquén; y 6 mujeres; 4 residentes en la provincia de Buenos Aires; y 2 en la
provincia de Chaco.
Del total de infectados, 1.123 (0,5%) son importados, 58.084
(28,1%) son contactos estrechos de casos confirmados, 114.826 (55,5%) son casos
de circulación comunitaria y el resto se encuentra en investigación
epidemiológica.
Hoy se registraron en la provincia de Buenos Aires 3.158
casos; en la Ciudad de Buenos Aires, 1.051; en Catamarca, 2; Chaco, 31; Chubut,
5; en Córdoba, 133; en Entre Ríos, 29; en Formosa, 2; en Jujuy, 102; en La
Pampa, 5; en La Rioja, 5; en Mendoza, 79; en Neuquén, 21; en Río Negro, 63; en
Salta, 1; en San Juan, 2; en Santa Cruz, 27; en Santa Fe, 63; en Santiago del
Estero, 1; Tierra del Fuego, 44; y en Tucumán 8.
En tanto, Corrientes (-2), Misiones (-4) y San Luis (-2)
presentaron números negativos porque reclasificaron casos a otras
jurisdicciones.
En tanto, el Director General de la Organización Mundial de
la Salud (OMS) Tedros Adhanom Ghebreyesus aseguró hoy que "no hay una bala
de plata en este momento y puede que nunca la haya" contra el coronavirus
al reconocer que, si bien hay vacunas que están avanzadas, todavía no hay una
única "solución" frente a la pandemia.
"Una serie de vacunas se encuentran ahora en ensayos
clínicos de fase tres y todos esperamos tener una cantidad de vacunas efectivas
que puedan ayudar a prevenir la infección de las personas", sostuvo Tedros
Adhanom Ghebreyesus durante su mensaje inaugural de la conferencia sobre la
Covid-19 que realiza el organismo a diario.
Por su parte, la secretaria de Acceso a la Salud, Carla
Vizzotti, subrayó que la baja en el porcentaje de nuevos positivos que reporta
el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) -ayer fue del 88%- no se debe a
que exista una disminución real, sino que se registra un aporte en alza de
otras jurisdicciones.
Como ejemplo, la funcionaria señaló que Córdoba reportó ayer
87 infectados, Mendoza 95 y Tierra del Fuego 96.
Asimismo, el gobernador de Chaco, Jorge Capitanich, alertó
que, sin vacunas contra el coronavirus , hay que "estar preparados para lo
peor" y consideró en declaraciones a ChacoTV que es probable que se deba
esperar una solución sanitaria en "el primer cuatrimestre del año
2021".
En tanto, los comercios no esenciales de venta de ubicados
en avenidas de alta circulación de la Ciudad de Buenos Aires reabrieron hoy con
un flujo constante de clientes que se acercaba a los locales a preguntar
precios y realizar compras, luego de más de cuatro meses con sus persianas
bajas por la pandemia del coronavirus.
En cuanto al reinicio de las clases, el ministro de
Educación, Nicolás Trotta, confirmó que, de mantenerse la situación
epidemiológica actual, las provincias de Santiago del Estero, Catamarca y San
Juan comenzarán un proceso de retorno a las aulas bajo un sistema
"dual" que implicará la división de los alumnos en grupos y aclaró
que es "imposible" pensar en un retorno presencial en lugares como el
Área Metropolitana de Buenos Aires.
A su vez, el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis,
dijo hoy a la radio AM 750 que el país precisa "transitar la crisis
sanitaria y, al mismo tiempo, poner en marcha la economía de a poco", en
especial, en actividades en las que aún la pandemia de coronavirus no permitió
normalizar.
En el plano global, Australia, que en la primera etapa de la
pandemia no tuvo grandes problemas, vivió hoy su primera jornada de toque de
queda en Melbourne, epicentro de la segunda ola, mientras que distintos países
de Europa siguen abriendo sus actividades, con restricciones focalizadas en los
nuevos brotes.
En tanto, varios países en América Latina y Estados de
Estados Unidos, en donde las reaperturas ya habían comenzado, anunciaron nuevas
medidas restrictivas, debido a que los brotes de coronavirus aún no están
controlados y posiblemente no lo estén por muchos meses más.
En Europa también se están viviendo rebrotes de la pandemia
que ya son identificados por las autoridades como una segunda ola de contagios.
Por ejemplo, Grecia anunció que a partir de ahora y hasta el 18 de agosto será
obligatorio el uso de tapabocas no solo en espacios cerrados, sino también al
aire libre.
En Estados Unidos, hace días que el Gobierno de Donald Trump
ya no subestima la pandemia y dejó de criticar abiertamente a los gobernadores
y alcaldes -aliados y opositores- que volvieron a imponer medidas restrictivas
para frenar los contagios masivos.
En América Latina, en cambio, el amesetamiento aún no es la
regla.
En Perú, país que suma 428.850 casos y 19.614 muertos, el
Gobierno anunció que se extenderá el trabajo remoto para más de 220.000
personas que pueden hacerlo en esas condiciones hasta el 31 de julio de 2021.
En México, donde la curva aún no ha sido controlada, el
secretario de Educación, Esteban Moctezuma, anunció hoy que el ciclo escolar
2020-2021 comenzará el próximo 24 de agosto con clases por televisión.
En Ecuador, en tanto, a las nuevas medidas restrictivas
nacionales se les sumó hoy una nueva tanda local en Guayaquil, el primer
epicentro del brote que tuvo el país y la segunda ciudad más golpeada, donde
solo quedan cinco camas libres de terapia intensiva en el sistema público.
El total de acumulados por distrito indica que la provincia
de Buenos Aires suma 125.114 casos; la Ciudad de Buenos Aires, 62.698;
Catamarca, 65; Chaco, 3.702; Chubut, 292; Córdoba, 2.567; Corrientes, 195;
Entre Ríos, 876; Formosa, 81; Jujuy, 2.481; La Pampa, 158; La Rioja, 352;
Mendoza, 1.473; Misiones, 52; Neuquén, 1.224; Río Negro, 2.126; Salta, 299; San
Juan, 22; San Luis, 26; Santa Cruz, 548; Santa Fe, 1.435; Santiago del Estero,
47; Tierra del Fuego, 644, y Tucumán, 266.
Además, se incluyen, en Tierra del Fuego, 13 casos en las
Islas Malvinas, según información de prensa debido a que por la ocupación
ilegal del Reino Unido, Gran Bretaña e Irlanda del Norte no es posible contar
con información propia sobre el impacto de la Covid-19 en esa parte del
territorio argentino.
No hay comentarios.