UADER: Conversatorio sobre «Educación Intercultural Bilingüe»
Convocado a través del Programa Interculturalidad y Pueblos
Originarios, la UADER realizará el tercer encuentro del Ciclo
"Interculturalidad, Derechos y Conmemoraciones Indígenas". Será el
sábado 19 de septiembre, a las 17:00, por plataforma virtual. Expondrán
referentes de los Pueblos Charrúa, Mapuche y Qom
INSCRIBIRSE
Con dos primeros encuentros en julio y agosto, se desarrolla
en el ámbito de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER) el Ciclo de
Conversatorios «Interculturalidad, Derechos y Conmemoraciones Indígenas».
Se trata de una iniciativa del Programa Interculturalidad y
Pueblos Originarios de la casa de estudios, creado en 2019 para articular con
organizaciones de las comunidades indígenas, en especial del Pueblo-Nación
Charrúa, y acompañar sus problemáticas, reclamos y desafíos.
En este marco, se invita al tercer encuentro del ciclo, que
abordará la «Educación Intercultural Bilingüe» (EIB). La convocatoria es para
el sábado 19 de septiembre, a las 17:00, a través de la plataforma Google Meet.
COMPLETAR FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN
Este conversatorio será moderado por Bernardita Zalisñak y
Romina Arapeiz, del Programa Interculturalidad y Pueblos Originarios, y tendrá
como expositores a:
Prof. Ukaivberá Gladys Do Nascimento, referente de la
Comunidad I’Tu, del Pueblo Nación Charrúa; integrante del Concejo Educativo
Autónomo de Pueblos Indígenas (CEAPI); coautora del proyecto de ley provincial
que introdujo la EIB en Entre Ríos; y co-coordinadora del Programa de la UADER.
Celia Isabel Rañil, Werken Lof Willimapu, del Pueblo Nación
Mapuche e integrante de la Organización Autónoma Territorial de Pueblos
Originarios (OATPO) y del CEAPI, en representación del Pueblo Mapuche en Santa
Cruz, quien estuvo a cargo de la Dirección Provincial de Pueblos Originarios.
Miguel Maza, Maestro Intercultural Bilingüe, Rector del IES
“Relaxaic Nme’emaxanaxac” (Nueva Visión) del Barrio Toba, en Resistencia
(Chaco); integrante del CEAPI en representación del Pueblo Qom del Chaco, de la
comisión de seguimiento de leyes en EIB de Chaco y del equipo técnico de la
Subsecretaría de Interculturalidad y Plurilingüismo del Ministerio de
Educación, Cultura, Ciencia y Teconología de la Provincia del Chaco.
Esta actividad, además, será alusiva de las conmemoraciones
del mes de septiembre de Día de Maestros y Maestras, de la Docencia
Universitaria y de Estudiantes.
A modo de adelanto, el cierre de este ciclo de
conversatorios está previsto para el 3 de octubre, en el marco del Último Día
de Libertad de los Pueblos Originarios (11 de octubre) y Día del Respeto a la
Diversidad Cultural (12 de octubre).
Sobre la temática de la Educación Intercultural Bilingüe
El derecho a la EIB, en tanto derecho indígena reconocido
por el Derecho Internacional y el Derecho Argentino, es la modalidad del
sistema educativo que garantiza el derecho constitucional de los pueblos
indígenas, conforme al artículo 75, inciso 17, de la Constitución Nacional, a
recibir una educación que contribuya a preservar y fortalecer sus pautas
culturales, su lengua, su cosmovisión e identidad étnica; a desempeñarse
activamente en un mundo multicultural y a mejorar su calidad de vida.
Asimismo, la EIB promueve un diálogo mutuamente enriquecedor
de conocimientos y valores entre los pueblos indígenas y poblaciones étnica,
lingüística y culturalmente diferentes, y propicia el reconocimiento y el
respeto hacia tales diferencias. Si bien la ley refiere a los niveles inicial,
primario y secundario, desde el Programa Interculturalidad de la UADER se
entiende que es un derecho que también corresponde al nivel superior
Contacto: uaderintercultural@gmail.com | http://uader.edu.ar/intercultural
| f @UaderIntercultural
No hay comentarios.