Miller consideró que seria oportuno observar el plan estratégico para Federación


Mayor planificación.

El secretario de turismo de la municipalidad de Federación, visitó los estudios de radio UNO Federación, donde analizó el presente que vive la actividad luego de la pandemia, pero también hablo del rol del estado y la participación del inversor privado, entre otras cosas.     

300 MILLONES

En la apertura de la nota radial y luego editada por 7Paginas, el funcionario municipal se refirió a los números que dejo la semana Santa en este destino turístico, “Si hablamos del dinero que quedó este fin de semana en todo el pueblo, el cálculo que se hace es el siguiente. Diez mil ochocientas camas homologadas, y estimamos que andamos en doce mil camas siendo modestos y sumando las que no están homologadas. A esa cantidad de camas hay que multiplicarlas por los días que estuvo la gente ocupándolas; en este caso a la multiplicación la hicimos por tres días y eso nos da treinta y seis mil camas, más otro día al 50% porque se supone que el jueves no llegaron todos y el domingo ya no están todos”.

“Ahí terminamos en unas 42 mil camas ocupadas durante todo el fin de semana. A esa cantidad la multiplicamos por un gasto que a nosotros nos parece bastante humilde, modesto, que sería de $ 6500 diarios por persona. Y eso termina dando una suma aproximada a los $ 280 millones. El otro día hablaba con una autoridad policial y me decía que a ellos les daba una cantidad de gente mucho mayor”, describió.

DEBATE

Seguidamente, Carlos Miller dijo que sería importante profundizar el debate sobre cómo se distribuye el dinero que deja el turismo en Federación, “qué es lo que se quiere decir cuando se dice que a esta cantidad se la llevan unos pocos. Primeramente, hay que basarse en datos estadísticos. Por ejemplo, la cantidad de horas de ocupación del personal que se tenía durante la pandemia o pos pandemia, apenas empezamos, y la cantidad de horas que se está ocupando ahora al personal”.

“Ahora, bueno, la otra discusión será si se paga bien la hora o no a los trabajadores del sector. Porque la gente que te dice que ha trabajado doble turno, está marcando a las claras que eso termina siendo salario. Y después, lo que recibe el mismo estado municipal cuando percibe en impuestos, o en cobrar la entrada a termas, otro ingreso de dinero que termina en las arcas municipales y eso termina en servicios. Ahora, lo que sostengo es que hay actividades donde la distribución es mayor, y me parece que el turismo está dentro de esas actividades. Y hay actividades que son más concentradoras y distribuyen menos”.

INVERSORES

“El turismo es un medio que, como trabaja por temporadas, se presta más que aquel que necesita un empleado en forma continua. Pero a mí me gusta observar y lo que veo, en estos 25 años, es que no han venido inversores con mucho dinero, cientos de millones de dólares, cadenas de hoteles”, observó.

Y acotó “Todavía no somos un mercado para esa gente. Nosotros estamos dentro de un mercado donde tenemos el nicho de ese turista que puede gastar $ 6500 por día. Y a nosotros nos sirve este cliente que gasta eso. Nos sirve porque genera mucha mano de obra y ahí es donde veo lo positivo. Porque nosotros trabajamos en cantidad. Cuando querés sostener 10.800 plazas necesariamente tenés que contar con muchos empleados. Y los que tienen un hotel en Federación han tenido que venir ellos a radicarse acá para tener su empresa cerca”.

“En una cadena internacional de hoteles no les conoces la cara a los accionistas, ponen a un CEO al que se ve muy poco, y acá vos ves al dueño del hotel en la ferretería peleando el precio del enchufe. No estoy diciendo que no haya cadenas, sino que trato de hacer un diagnóstico del capital que tenemos; si esto hubiera sido altamente rentable se hubieran dedicado a comprar hoteles. No tenemos empresas en Federación que te digan que manejan mil camas”.

PLAN ESTRATÉGICO

“Tengo algunas felicitaciones de algunos turistas que han estado y han señalado lo rápido que Federación crece en algunos aspectos. La ven muy cambiada a la ciudad, dicen ellos. Y eso implica volver a discutir el Plan Estratégico de Turismo, volver a sentarse con los actores del turismo; a mi me parece fundamental el tema de la educación en la población, de la conciencia turística. Nosotros hemos articulado con las escuelas muchos viajes a Salto Grande, los viernes, con escuelas que están recorriendo hoy la Capital Federal; la Escuela Técnica está organizando micro tours acá en la ciudad para que los chicos vean el tema del turismo”.

“En ese plano me parece que hay que trabajar fundamentalmente porque se debate mucho las condiciones para que trabaje la gente. O sea, algunas empresas hoy, por déficit de educación, plantean que su personal no está capacitado para trabajar dentro de sus empresas. Nosotros tenemos que atender a eso porque si no vamos a caer en ese déficit”.

PLANIFICACIÓN

“Yo también diría que fue exitoso el fin de semana en términos de ingreso económico y cantidad de gente, pero seguramente se le podría haber sacado más si hubiéramos trabajado todos en esto de tener algún tipo de planificación”.

“Opiniones mías, personales: nosotros estamos acostumbrados a vender tres o cuatro días y si no le bajamos la bandera a cualquier interesado a venir a parar a la ciudad. Hoy el tipo te dice que no le da el bolsillo más que para dos noches. Entonces ¿cómo articulamos y le damos una bonificación a ese turista tipo dos por una? Eso hubiera redituado en un mayor ingreso. Hemos tenido gente que decía que quería venir dos noches a Federación, pero nadie le quería vender menos de tres o cuatro. Y yo lo entiendo también al empresario. No es que yo esté diciendo otra cosa, pero venimos de una costumbre y una tradición. Ahora, tenemos esta coyuntura que es esta crisis económica que está atravesando la gente, y si a la gente no le da…A mí me parece que el Pre Viaje ya no estaba activado para este fin de semana y eso influyó”.

ALTERNATIVAS

“Tengo para decir que este fin de semana fueron más de 1500 personas a la reserva de Chaviyú. De esa cantidad 900 entradas se vendieron, que son los turistas que abonan. Fue un micro entero a Salto Grande. O sea, la discusión que hay que hacer es en qué manos queda la recreación y el entretenimiento de los turistas. Porque si no los largamos a la nada. El turista se aburre, no sabe qué hacer ¿Y con eso? A mi entender el Estado es el único que genera estos espacios”.

“Durante dos días, a ver, teníamos 7 mil personas el día viernes y 6 mil personas el día sábado; la estrategia fue armar un escenario con músicos locales y ahí está la distribución de los recursos porque los músicos  cobraron, el animador cobró. Y cuando quisimos acordar tuvimos mil quinientas personas sentadas viendo el espectáculo, algo que nos descongestionaba el sector de piscinas. Otra cosa; el Estado municipal es el que mantiene la reserva El Aromito, el Museo de los Asentamientos abierto, el que abre el laberinto, el que mantiene Bahía Casino…Yo aplaudo a los de la casa de campo porque ahí hay una inversión diferente a lo que tradicionalmente invierte el sector privado en Federación”.

 

No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.