Cada vez hay más trabajadores pobres: el salario real cayó 20 puntos
Son algunos de los indicios preliminares que surgen de un extenso informe que elaboró el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA para el período que va del 2003 al 2022
Del extenso
informe que elaboró el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA para
el período que va del 2003 al 2022, surgen algunos indicios preliminares como
que la mitad de la población urbana laboralmente activa afrontó algún tipo de
problemática vinculada a la calidad de su inserción laboral en las primeras
décadas de este siglo.
Además, el poder
adquisitivo de los trabajadores formales se vio altamente deteriorado ya que
cayó en más de 20 puntos el salario real. Para los "trabajadores
pobres" la situación fue incluso peor: en términos mensuales, ganan
alrededor de 30% menos que el promedio de la fuerza laboral ocupada.
Los datos del
informe de la UCA
El documento,
titulado "A 20 años de la salida de la crisis de la convertibilidad: dos
décadas de segmentación laboral, deterioro de las ocupaciones y la pobreza en
la Argentina urbana", advierte que el empleo en el segmento secundario o
no regulado se convirtió en la principal problemática, afectando a casi un
cuarto de la fuerza laboral activa de la Argentina.
Luego de la
recuperación inicial (2003-2007) el desempleo se mantuvo próximo o debajo de
los dos dígitos. En 2020 (14,6%) esta situación empeoró, pero volvió a
descender con la salida de la pandemia de COVID-19.
El desempleo, si
bien fue bajando en los últimos años (del 16% en 2003 al 7,5% en 2022), pasa a
estar reemplazado por un aumento del segmento de trabajador marginal que pasó
al 16,7% en el último año y el sector informal, que está en el orden del 74% en
la Argentina.
"La
distribución sectorial del empleo resultó estable a lo largo de todo el
período. Casi 4 de cada 10 ocupados se vinculaban al sector informal urbano, en
modalidades asalariadas o por trabajo independiente", revela el informe.
Además, la
incidencia del segmento precario de empleo se mantuvo fuertemente asociada a
las actividades del sector informal, donde 7 de cada 10 ocupados estaba en una
situación laboral precaria o en un trabajo con ingresos de indigencia.
Consolidación del
"trabajador pobre"
Lo que se ve
después de la crisis del 2018 y se profundiza luego por la pandemia es la
consolidación del fenómeno del trabajador pobre, consigna el estudio.
La definición de
trabajador pobre hace referencia a ocupados que viven en lugares con ingresos
por debajo de la línea de la pobreza. Así, se pasan niveles que superan el 20%
hasta llegar al 29% de pobreza de trabajadores.
Todo esto se
explica por la dinámica salarial por el impacto de la inflación que hizo caer
en más de 20 puntos los salarios de trabajadores formales e informales.
Ineficiencia de
los planes sociales
También se ve
otro fenómeno que es la ineficiencia de los sistemas de transferencia de
asistencia social para evitar la pobreza entre trabajadores.
Los trabajadores
del sector informal con malas condiciones laborales tienen muchas más chances
de ser pobres, publicó Ámbito.
El aumento de
trabajo de empleos marginales y la precariedad laboral en el empleo no regulado
marca una situación estructural en la Argentina donde no hay una estabilidad
laboral y con salarios a la baja, debido a sus pocas capacidades productivas y
bajo nivel educativo.
Este tipo de
trabajadores son en su mayoría beneficiarios de programas sociales y esta
combinación marca a la baja en términos de pobreza en un contexto
inflacionario.
No hay comentarios.