Precios Justos Barriales: cuáles son los productos que llegarán a los autoservicios y almacenes de la provincia
La Secretaría de Comercio de la Nación publicó en su web oficial la lista de alimentos, bebidas y artículos de limpieza e higiene que mantendrán sus precios hasta el 15 de julio. En Entre Ríos la lista incluye 91 productos.
El Gobierno nacional publicó este jueves una nueva versión
del programa “Precios Justos”, que estará disponible para los comercios de
cercanía, que incluyen almacenes, autoservicios y supermercados chinos.
Con el nombre de “Precios Justos Barriales”, el programa
incluye una canasta de productos de consumo básico -alimentos, bebidas,
productos de higiene personal y limpieza- que se comercializarán en los
comercios más chicos con un precio fijo hasta el 15 de julio y luego un sendero
de aumentos de 3,8% mensual.
Deberían empezar a estar disponibles en las góndolas en los
próximos días, en forma gradual.
En la página web de la Secretaría de Comercio se puede
consultar la lista de productos, que tiene variaciones según las distintas
zonas del país.
En el caso de Entre Ríos, la lista incluye 91 productos,
entre los que se encuentran artículos de almacén, bebidas, lácteos, productos
de limpieza y de perfumería.
Desde la Secretaría destacaron que la llegada del programa a
los distintos distritos será en forma escalonada. En este caso, a diferencia de
otros acuerdos, los comercios mayoristas -que venden a los minoristas- serán
una pieza clave. En general, los supermercados más chicos, almacenes y
autoservicios no tienen acceso a los proveedores directos de fábrica.
Este fue uno de los inconvenientes que marcó el titular del
Centro de Almaceneros de Paraná, Mario Sarli: “Nuestra única forma de
abastecernos es a través de mayoristas y si ellos no cumplen con los precios
que arreglan con la Secretaría de Comercio, es imposible”.
Por caso, citó que un mayorista importante de Paraná ubicado
sobre calle Almafuerte está vendiendo el kilo de azúcar de primera marca a $
630. “¿A cuánto tenemos que venderla nosotros?”, se preguntó, comentando luego
el caso de un despensero de la zona sur que hasta la semana pasada tenía el kg
de azúcar a $ 550. “Pobre hombre. No le alcanzará para reponer”, se lamentó.
¿Qué dicen los mayoristas?
En tanto, los mayoristas aseguran que el éxito del programa,
en su caso, depende del abastecimiento de los productos, que falló en los
intentos anteriores de acuerdos de precios para comercios de proximidad.
Los comercios más chicos podrán abastecerse a través de las
cadenas de supermercados mayoristas a un precio acordado y también a través de
algunos proveedores directos. Participan del acuerdo de Precios Justos
Barriales las cadenas Diarco, Makro, Maxiconsumo, Micropack, NINI, Parodi,
Vital y Yaguar. Y también empresas con distribución directa como Mastellone, Papelera
Samseng, Danone y La Virginia, entre otras.
Por eso, hay distintas listas de precios: una que deberán
cumplir los mayoristas y otra -donde se incluye un porcentaje o margen de
ganancia para el comercio minorista- con los precios de venta sugeridos al
público. Esos precios se van a mantener desde el 1° de junio hasta el 15 de
julio y después tendrán un sendero de 3,8% de aumento mensual, publicó InfoBae.
Uno de los fines de la medida es achicar la actual brecha de
precios entre las grandes cadenas de supermercados -que están dentro del
programa Precios Justos- y los comercios más chicos que hoy no acceden a los
acuerdos de precios. Hace tiempo que los relevamientos del mercado advierten
que mientras las grandes cadenas de supermercados mantienen números positivos
en la comparación interanual, se profundiza la caída de ventas en los comercios
más chicos
No hay comentarios.