Caso Kueider: la ruta del dinero negro de argentinos invertido en edificios en Asunción
"En Asunción hay en construcción unos 400 edificios increíbles, a precios imposibles. Es imposible que se vendan todos a esos valores o incluso que muchos se lleguen alquilar". Esa fue la suspicaz conclusión a la que llegó un antiguo operador inmobiliario argentino en la capital de Paraguay que se ve arrastrado a defender su trabajo de hace años por las versiones sobre el ingreso de dinero en negro desde Argentina para inversiones inmobiliarias que, vale decir, recrudecieron con la detención del senador Edgardo Kueider.
El boom inmobiliario y por la operación con criptomonedas
que vive Paraguay desde hace mucho tiempo tiene a inversores argentinos como
protagonistas. Muchos decidieron radicarse en Asunción. Los inmuebles son la
opción con mayor retorno a la inversión y el real estate es uno de los
principales focos de atracción de inversores. En 2022 un informe publicado por
Clarín daba cuenta que 7 de cada 10 departamentos vendidos en Paraguay eran
comprados por argentinos.
Las obras se multiplican ya sea en barrios acomodados, como
Villa Morra donde cumple arresto domiciliario el malogrado ex senador
entrerriano, pero también en los suburbios. Esta semana un obrero de 33 años
murió aplastado a causa de un derrumbe en un obrador de Ñenby, en las afueras
de la capital guaraní. "Lo dejaron tirado como un perro", denunció,
con gestos de dolor, una familiar de la víctima ante las cámaras de la TV
paraguaya. El viernes Kueider fue destituido por el Senado, luego de que la
jueza federal de San Isidro Sandra Arroyo Salgado pidiera su desafuero para
allanar su despacho, en una causa por lavado y enriquecimiento ilícito.
En las últimas horas el luctuoso episodio vino acompañado
por los estertores del caso Kueider, que también puso en guardia a las
autoridades del gobierno paraguayo. Es que muchos analistas se preguntaban si
la aparente maniobra del dirigente entrerriano no ha visibilizado un fenómeno
que viene de tiempo atrás: argentinos que intentan "blanquear" dinero
no declarado en actividades lícitas al otro lado de la frontera.
No por nada el titular del organismo recaudador ((DNIT),
Oscar Orúe, salió a aclarar que su gobierno ha reforzado el sistema contra el
lavado de activos. Y también descartó de plano que Kueider haya sido
"marcado" en el cruce fronterizo en el marco de una supuesta
confabulación. "Están los videos del circuito cerrado que no muestran nada
anormal, se lo ve primero pasar por Migraciones y luego avanza unos metros y es
revisado por los agentes aduaneros, que encuentran los bolsos", acotó.
Las suspicacias, sin embargo, vienen desde hace años. En
2016 el fiscal Hernán Galeano investigó "una serie de llamativos
vuelos" entre Argentina y Paraguay de un avión que se presume era
propiedad de Lázaro Báez, condenado por la denominada causa "Ruta del
dinero K". Pero esa pesquisa fue archivada.
En la capital guaraní las versiones sobre aportes de dinero
"no registrado" de argentinos apuntan a algunos emprendimientos de
magnitud, como varias torres ubicadas sobre la calle Molas López, pero también
sobre un emprendimiento en el mítico Mercado 4 -un centro comercial que fue
escenario de la galardonada película "4 Cajas"- que, aún en
construcción, ya alberga algunas galerías comerciales.
Claudio Natoli, argentino y presidente de M4, salió a
desmentir rotundamente que en su obra, que prevé terminar a fines de 2025, haya
habido aportes irregulares. "Acá no hay grandes capitales sino pequeños
contratos. Es un híbrido: una fiducia regulada por el Banco de Fomento y
nosotros somos administradores de esta", sostuvo a Clarín. Incluso explicó
que esta fiducia es controlada por la Secretaría de Prevención de Lavado de
Dinero o Bienes (SEPRELAD).
"Estamos metidos en un mercado como La Salada. El
inversor argentino se va más para zonas mas lindas de Asunción, cerca de los
shoppings...Acá tenemos más paraguayos, que conocen el mercado", indicó al
referirse a la paleta de inversores de este gran edificio, que en su planta
baja ya alberga algunas galerías. En su equipo explicaron que la Comuna local
habilita por "niveles" el funcionamiento del establecimiento
"Si hay alerta sobre el origen de los fondos
comunicamos a la SEPRELAD: hubo casos que rebotaron algunos clientes. Sería
raro incluso si algunos indirectamente (con fondos sin declarar) pudieran haber
comprado", concluyó. La obra abarca 50.000 m2 y contará con 600
estacionamientos, 400 depósitos, 850 locales y 350 departamentos.
En tanto, un funcionario argentino consultado, con
conocimiento de lo que sucede en los países de la región, minimizó el fenómeno
y emparentó lo que sucede en la capital paraguaya con la venta un departamento
que se construye en boca de pozo en CABA. "En ese caso también puede haber
aportes en negro. Y en Paraguay puede ocurrir lo mismo: hay plata en negro y en
blanco. De todo", graficó.
Emiliano Russo/Clarín
No hay comentarios.