Concesión de la Autovía Artigas: Caminos del rio Uruguay y el Gobierno en un conflicto clave para la "Ruta del Mercosur"
El futuro de las rutas nacionales 12 y 14, conocidas como la "Ruta del Mercosur", enfrenta un momento crítico en el marco de la primera licitación vial del gobierno de Javier Milei. La Dirección Nacional de Vialidad (DNV) avanza en los preparativos para adjudicar este estratégico corredor, mientras que Caminos Río Uruguay (CRUSA), el actual concesionario, busca frenar el proceso y renegociar su contrato.
Un conflicto de larga data
La concesión de estas rutas, vitales para el comercio entre
Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, tiene una historia marcada por demoras
en actualizaciones tarifarias y renegociaciones inconclusas. CRUSA reclama que
el Estado está "obligado" a renegociar el contrato firmado hace más
de tres décadas y ha presentado una demanda por 300 millones de dólares,
argumentando pérdidas derivadas de la falta de actualización de peajes.
Por su parte, Vialidad sostiene que el proceso judicial
iniciado por CRUSA en 2022 imposibilitó avanzar en la renegociación. Además,
señalan que la empresa no cumplió con las obras comprometidas y que se
encuentra en concurso preventivo de acreedores, lo que agrava su incapacidad
para mantener el corredor en condiciones óptimas.
Estado de las rutas y sanciones
El deterioro de las rutas ha sido señalado como un factor
alarmante. Según datos de CRUSA, 44.230 vehículos transitan diariamente por
este corredor, de los cuales un 25% transporta cargas pesadas. No obstante, la
empresa admite no tener recursos para realizar los trabajos necesarios, lo que
llevó a la DNV a emitir 19 resoluciones con sanciones contra el concesionario
en lo que va del año.
Mientras tanto, el Gobierno anunció que lanzará en diciembre
la licitación para que el nuevo adjudicatario asuma en mayo de 2025. Entre los
interesados figuran empresas vinculadas a contratistas del Estado, como Luis
Losi, JCR y Rovella Carranza, que proponen una inversión de 650 millones de
dólares en costos operativos y 300 millones de dólares en mantenimiento durante
los próximos 15 años.
La postura de CRUSA y el conflicto tarifario
Desde CRUSA insisten en que la renegociación del contrato es
obligatoria, basándose en acuerdos firmados en 2002 tras la pesificación de
tarifas. Alegan que las administraciones anteriores no ajustaron los valores de
los peajes, afectando su tasa de retorno. En contraste, los peajes de otras
concesionarias han experimentado aumentos significativos, mientras que los de
CRUSA subieron solo un 145% desde diciembre de 2023.
Además, la empresa critica que el Gobierno no haya
establecido un procedimiento claro para finalizar el contrato, lo que derivó en
una extensión de la concesión hasta abril de 2024, prorrogada luego por un año
más.
Un desafío estratégico para la nueva gestión
La licitación de la Autovía Artigas es uno de los primeros
grandes desafíos de la presidencia de Javier Milei, en un contexto donde la
integración comercial del Mercosur sigue siendo una prioridad estratégica. Sin
embargo, el conflicto con CRUSA refleja los desafíos estructurales de un
sistema vial que necesita inversiones urgentes y una administración más
eficiente.
Los próximos meses serán decisivos para definir el futuro de
la principal ruta de intercambio comercial entre Argentina y Brasil, mientras
que los usuarios y la economía regional esperan soluciones que garanticen
caminos seguros y transitables.
Con datos de La Nacion
Redaccion de 7Paginas
No hay comentarios.