Potenciar Trabajo: una "referente social" pasó de pensionada a tener 3 autos y terrenos
La Justicia Federal investiga una presunta red de malversación de los planes sociales Potenciar Trabajo, que involucra a líderes de movimientos sociales como Cuba MTR, Evita y UTEP. La causa, a cargo del juez federal Hernán Viri, ha destapado irregularidades graves, incluyendo extorsión a beneficiarios, desvío de fondos, y sospechas de enriquecimiento ilícito.
Detenciones y allanamientos
En el marco de la investigación, que inició tras denuncias
anónimas a la línea 134 en diciembre de 2023, se realizaron 13 nuevos
allanamientos el 18 de diciembre, sumando un total de 36 procedimientos. Estos
incluyeron barrios de Gualeguaychú y un operativo en La Matanza, Buenos Aires,
donde residía una referente nacional vinculada a las maniobras.
Entre las medidas adoptadas, se dispuso la detención e incomunicación de la principal investigada, una referente social de Gualeguaychú, para frenar las actividades ilícitas.
Extorsión y desvío de fondos
La investigación reveló que líderes de los movimientos
sociales exigían a los beneficiarios del plan Potenciar Trabajo un porcentaje
de entre el 10% y el 20% de los montos recibidos. Además, les pedían dinero a
cambio de bolsones de mercadería destinados a los sectores vulnerables.
Estas exigencias estaban acompañadas de amenazas de dar de baja los planes en caso de incumplimiento y de presiones para participar en marchas, cortes de ruta, y actividades proselitistas, como la venta de rifas y distribución de boletas.
Sospechas de enriquecimiento ilícito
El juez Viri ordenó una investigación patrimonial que reveló
transferencias bancarias millonarias desde beneficiarios hacia las líderes y
sus familiares. Por ejemplo, uno de los hijos de la principal acusada recibió
51 millones de pesos entre 2020 y 2024 a través de una billetera virtual.
Asimismo, la principal investigada, registrada únicamente como pensionada, adquirió tres vehículos 0 km entre 2022 y 2023, además de terrenos, lo que contrastaba notablemente con sus ingresos declarados.
También se descubrieron transferencias de dinero hacia una líder social nacional radicada en La Matanza, lo que vincula las maniobras locales con una estructura de mayor alcance.
Cambio de modus operandi
Tras los allanamientos de septiembre, las líderes sociales
modificaron su esquema para evitar rastros bancarios, exigiendo pagos en
efectivo. Sin embargo, las operaciones continuaron hasta que los nuevos
allanamientos permitieron secuestrar evidencia adicional y mercadería destinada
a beneficiarios que se encontraba almacenada en domicilios particulares.
Impacto y medidas futuras
El caso evidencia un sistema de corrupción que perjudica a
los sectores más vulnerables y plantea serios interrogantes sobre el control y
la transparencia en la distribución de ayudas sociales. Las investigaciones
continuarán para determinar la extensión de la red y sus conexiones a nivel
nacional.
El Ministerio de Capital Humano, que colaboró en la investigación, informó que la mercadería incautada será redistribuida a quienes realmente la necesitan, en un intento por restaurar la confianza en el sistema de asistencia social.
Con datos de R2820
Redacción de 7Paginas
No hay comentarios.